Skip to content

El Rastro Madrileño

¿Conoces El Rastro madrileño? ¡Disfrutarás conociendo su historia! Aquí te enseñamos algunos de los detalles más interesantes de esta experiencia gratuita que la capital te ofrece.

Compartir

Madrileños, turistas y todo aquel que esté un domingo o festivo por la mañana en Madrid contempla la posibilidad de acercarse al Rastro.

Según el Ayuntamiento, calculan que cada día que se instala, se concentra más de cien mil personas. Se conoce que este ha sido su sitio desde la antigüedad.

Ubicado en la Latina, es muy agradable acercarse a la calle Ribera de Curtidores y alrededores (llega casi hasta la Glorieta de Embajadores). La unica advertencia que podemos hacer llegar desde Petit Hostel, es que tengas cuidado con tu cartera y dispositivo movil, ya que al ser un punto de concentración de mucha gente los carteristas acechan (aunque es una zona con gran concentración de policia y no hay grandes problemas). Que el Rastro sea un lugar seguro es muy importante para el consistorio madrileño, ya que está considerado como Patrimonio Cultural del Pueblo de Madrid y quieren que siga siendo uno de los atractivos propios de la ciudad.

imprescindibles del barrio de la latina
Parada de metro de La Latina, una de las más próximas al Rastro.

Historia

A pesar de esto, y que generación tras generación, el Rastro madrileño continua sumando historia en su legado, pero desde aquí también nos gustaría contar un poco más la historia y el inicio del Rastro, que por cierto, esta palabra significa matadero, si has leido bien, matadero. En este lugar, era donde se mataban los animales en el siglo XVIII. La necesidad de que los animales se pudieran encontrar próximos a los ríos hicieron que su ubicación fuese la mas adecuada. Además, debemos tener en cuenta que había que facilitar el traslado de la mercancía a otras ciudades de una forma ágil y rápida, por eso la periferia era un lugar perfecto.

 Posteriormente, en esta zona se empezaron a mudar los curtidores de pieles y profesiones que tenían relación con dicho material o que en sus métodos de trabajo necesitara usar herramientas similares, por eso, la calle recibe el nombre de Ribera de Curtidores.

Cada calle de las que comprenden el Rastro está tematizada, una es para antigüedades, otra para animales, está la zona de los pintores (llena de acuarelas), otra zona es para revistas de segunda mano.Todas ellas, se dividen dependiendo de los distintos gremios allí presentes y las relaciones que las profesiones tengan las unas con las otras.

La vida en el Rastro

Es muy pintoresco el poder pasear por la zona, los turistas se quedan asombrados continuamente por la atmósfera que aquí se respira, los elementos que venden y los propios personajes que andan por el área. Pero  además, la zona esta amenizada por música castiza y por los últimos éxitos que los ponen a un volumen considerado para animar a los viandantes a que se acerquen a sus puestos. 

Otro detalle a tener muy en cuenta, es que es muy probable que te encuentres a distintos hombres y mujeres vestidos con la ropa mas castiza de la ciudad, son los chulapos y chulapas, y en el Rastro, estos, se dedican en su mayor parte a vender un producto tipico madrileño, los barquillos, que además, tenemos que confirmar que están riquísimos. En ocasiones, van acompañados por algún organillo tradicional madrileño.

Por la zona también hay distintos bares donde poder recuperar energías con cafés calentitos o apetitosos  bocadillos, es aconsejable aprovechar la mañana de domingo desayunando unos churros bañados en un chocolate o café calentito. 

el rastro
El Rastro madrileño.

El Rastro y la Cultura

La fama del Rastro madrileño es mundial y se le suele comparar con otros muchos en otras grandes ciudades al rededor del mundo. Un ejemplo de estos son los famosos mercados de pulgas que podemos encontrar en Portobello en Londres. Pero el Rastro, es algo más que un sitio donde vender y comprar, se va a vivir una experiencia.

Es un lugar donde se respira cultura y tradición. Debemos mencionar que este espacio sirve de inspiración para muchos artistas, destacando escritores que han hecho mención en sus obras al Rastro, como lo hicieron Azorín, Pio Baroja, Francisco Umbral … pero también el cien recoge este evento de día festivo en Madrid, ya que aparece en varias películas como en Segundo López, aventurero urbano, Mi tío Jacinto, la Fría luz del día. También aparece en obra gráfica, un ejemplo fue El dibujante y humorista Johan Lodewijks,  John Lodi, quien con su gran estilo proyecto con un tradicional estilo las imágenes cotidianas del rastro madrileño.

chulapos bailando chotis
Pareja vestida con el traje de Chulapos

Actualmente

A día de hoy es de agradecer que el Rastro Madrileño haya podido conservar con el paso del tiempo la esencia de cuando empezó. También es muy agradable saber que los madrileños y visitantes siguen ayudando a que cada mañana de domingo o de día festivo, estén dispuestos a gastar unos euros en los distintos puestos para que la tradición y experiencia madrileña continue. El Rastro esta muy vivo, más vivo que nunca, superando guerras, cambios políticos e incluso pandemias mundiales.

OTROS POST
Estatua Vecino curioso
Curiosidades de Madrid

Madrid y sus estatuas imprescindibles.

Aunque paseamos por las calles de la capital madrileña, pero no prestamos atención a sus detalles. Desde Petit Hostel te mostramos curiosidades sobre Madrid y sus estatuas imprescindibles.

LEER MÁS »
el rastro
Planes en Madrid

El Rastro Madrileño

¿Conoces El Rastro madrileño? ¡Disfrutarás conociendo su historia! Aquí te enseñamos algunos de los detalles más interesantes de esta experiencia gratuita que la capital te ofrece.

LEER MÁS »